La provincia está repleta de esas fortificaciones que esconden historias y leyendas de la Granada de otros tiempos y que también merecen un reconocimiento
IDEAL.ES
9 octubre 2016, 10:42

Granada es conocida, sin duda alguna, por su magnífica Alhambra. Pero existen muchos otros castillos y fortalezas militares que los granadinos heredaron de los árabes y de otras culturas, que dejaron en esta tierra una huella difícil de borrar. La provincia está repleta de esas fortificaciones que esconden historias y leyendas de la Granada de otros tiempos y que también merecen un reconocimiento, como parte de nuestra historia

Conjunto amurallado de la Alhambra

Al este de la capital granadina y situado sobre una colina, se encuentra este conjunto a cuyos pies se rinde Granada. Justo enfrente, se alzan el barrio del Albaicín

Torres Bermejas

Esta fortaleza militar se encuentra ubicada en la colina del Mauror, concretamente en el Callejón Niño del Rollo y sirvió como defensa de la ciudad hasta que en el siglo XIV se unió a las de la Alhambra

Puerta Elvira

Ésta era la principal puerta por la que se entraba y salía de la ciudad, pero con el tiempo y el crecimiento de la urbe, acabó quedando atrapada dentro de ella. Aunque sólo se ha conservado la parte exterior, formó parte de una compleja estructura defensiva

Alcazaba de Loja

En el Poniente Granadino también encontramos este tipo de edificaciones. Concretamente, la Alcazaba de Loja se encuentra en la zona más elevada de esta localidad y en la época árabe sirvió como fortaleza defensiva. En la actualidad, todavía se conserva una buena parte de la línea interior de la muralla

Castillo de Láchar

Cerca del anterior, en la localidad de Láchar, encontramos las Torres del Castillo de Láchar, un castillo de la época de la Reconquista que la Dinastía de los Condes de Benalúa reconstruyeron para crear un “palacio igual al de las Mil y Una Noches”

Castillo de la Villa, en Montefrío

Este castillo se construyó sobre los restos de una antigua fortaleza nazarí, ubicada en un lugar estratégico para la defensa fronteriza

Castillo de Moclín

La fortaleza de este municipio del noroeste de la provincia y está compuesta por dos recintos claramente diferenciados por dos murallas y dos torres, que separan la Torre del Homenaje de la Alcazaba

Castillo de Piñar

Este castillo fue uno de los más importantes del siglo XIV puesto que fue la frontera entre los reinos cristianos y musulmanes de Granada. Su muralla está edificada con distintas técnicas constructivas. Junto al aljibe se han encontrado restos de viviendas

Alcazaba de Guadix

Esta fortificación fue destruida en el siglo XVI, aunque después fue reconstruida. Sus torres cuadrangulares son, probablemente, su atractivo más llamativo. Todavía se conservan restos de la antigua muralla

Alcazaba de Baza

Ubicada en el centro histórico de la localidad, esta construcción data de los siglos XI o XII y fue considerada una fortaleza casi impenetrable, pero en la actualidad sólo se conservan algunos

Castillo de La Calahorra

Llegando al sur de Granada, concretamente en el sureste, encontramos el municipio de Calahorra, donde se alza su castillo, uno de los más espectaculares de la provincia. Se trata de un palacio construido por Lorenzo Vázquez y uno de los primeros edificios renacentistas de España

Castillo árabe de Salobreña

Muy cerca del anterior encontramos el Castillo de Salobreña, fechado en el siglo XIII. Un edificio que sirvió como residencia de verano, alcázar defensivo y prisión real

Castillo de San Miguel, en Almuñécar

Y terminamos con esta edificación del sur de Granada que parece tener origen púnico. Según los historiadores, este castillo fue, primero, una fortaleza romana y después una alcazaba árabe